miércoles, 14 de julio de 2021

EJERCICIO B EDUARDO ARATH HERNADEZ

HERNANDEZ NM







A:m=6,k=4,x0=1,v0=6


import scipy.integrate as integrate
import matplotlib.pyplot as plt
import numpy as np

pi=np.pi
sqrt=np.sqrt
cos=np.cos
sin=np.sin
atan=np.arctan

def deriv_x(d2xphi):
  x, xdot=d2x
  return [xdot, -x] 

t=np.linspace(010200)
#   x  v   condiciones iniciales 
ic=[03]
d2x=integrate.odeint(deriv_x,ic,t)
xd, xdot=d2x.T

fig, ax=plt.subplots()
ax.plot(t,xd) #Grafica azul
ax.plot(t,xdot) #Grafica amarilla

plt.grid(True)


m=6
k=4
x0=1
v0=6

wn=sqrt(k/m)
x1=x0*cos(wn*t)
x2=(v0/wn)*sin(wn*t)
x=x1+x2

fig, ax=plt.subplots()

ax.plot(t,x1) #blue
ax.plot(t,x2) #Yellow
ax.plot(t,x) #Green
ax.plot(t,xd) #Red
plt.grid(True)




fig, ax=plt.subplots()
ax.plot(xd,xdot) 
#plt.xlim(-6,6)
#plt.ylim(-6,6)
ax.set_aspect('equal')
plt.grid(True)


X0=sqrt(13)
phi=np.arctan(2/3)
xp=x0*cos(-phi)
xp


0.8320502943378437

import sympy as sy

X0=sy.symbols("X_0")
wn=sy.symbols("omega_n")
phi=sy.symbols("phi")
cos=sy.symbols("cos")
sin=sy.symbols("sin")
t=sy.symbols("t")
#posición
f=X0*sy.cos(wn*t-phi)
f2=X0*sy.sin(wn*t-phi)
#Velocidad
df=f.diff(t)
df2=f2.diff(t)
#Aceleracion
ddf=df.diff(t)
ddf2=df2.diff(t)
# original funtion
f2

X0sin(ωntϕ)

df

X0ωnsin(ωntϕ)

ddf

X0ωn2cos(ωntϕ)

import numpy as np
import matplotlib.pyplot as plt
sqrt=np.sqrt
cos=np.cos
sin=np.sin
atan=np.arctan
m=6
k=4
x0=1
v0=6

wn=sqrt(k/m)

#Posición
X0=sqrt(x0**2+(v0/wn)**2)
phi=atan((v0/wn)/x0)
t=np.linspace(0,10,200)

#Velocidad
x=X0*cos(wn*t-phi)
y=X0*sin(wn*t-phi)

xdot=-X0*wn*sin(wn*t-phi)
ydot=X0*wn*cos(wn*t-phi)

#Aceleración
d2x=-X0*cos(wn*t-phi)*wn**2
d2y=-X0*sin(wn*t-phi)*wn**2

fig, ax=plt.subplots()
ax.plot(x,y)
ax.plot(xdot,ydot)
ax.plot(d2x,d2y)
#plt.xlim(-6,6)
#plt.ylim(-6,6)
ax.set_aspect('equal')
plt.grid(True)










PRACTICA DE RODAMIENTOS PARTE 1

 import scipy.integrate as integrate




import matplotlib.pyplot as plt
import numpy as np

pi=np.pi
sqrt=np.sqrt
cos=np.cos
sin=np.sin
atan=np.arctan

def deriv_x(d2xphi):
  x, xdot=d2x
  return (xdot, -x) # m=2 y k=2, -k*x/m

t=np.linspace(010200)
#  x  v condiciones iniciales
ic=[32]
d2x=integrate.odeint(deriv_x,ic,t)
xd, xdot=d2x.T

fig, ax=plt.subplots()
ax.plot(t,xd) #azul
ax.plot(t,xdot) #amarilla
plt.grid(True)




Grafica 1

k=2
m=2
x0=4
v0=4

#t=np.linspace(1,10,200)
wn=sqrt(k/m)
x1=x0*cos(wn*t)
x2=(v0/wn)*sin(wn*t)
x=x1+x2

fig, ax=plt.subplots()

ax.plot(t,x1) #blue
ax.plot(t,x2) #yellow
ax.plot(t,x)  #green
ax.plot(t,xd)#red
plt.grid(True)

Grafica 2

fig, ax=plt.subplots()
ax.plot(xd,xdot)
#plt.xlim(-6,6)
#plt.ylim(-6,6)
ax.set_aspect('equal')

La posicion puede quedar definida tambien en un plano denomidado Fase, y entonces la funcion queda definida como

x=X0cos(ωntϕ)

Donde:

X0=x20+(v0ωn)


x0=sqrt(13)
phia=np.arctan(2/3)
xp=X0*cos(-phia)
xp

3.0

La posicion puede quedar derivada tambien en un plano denominado Fase y entonces la funcion queda definida como

xX0cos(wntϕ)

donde

X0=x20+(v0wn)2

la frecuencia relacionada con el plano de la fase se relaciona con x como la siguinete expresion

r2πwn2πmk





Resonancia

 Resonancia mecánica. Es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de dicho cuerpo.

En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.


Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos como el vaso que se rompe cuando un tenor canta. Por la misma razón, no se permite el paso por puentes de tropas marcando el paso, ya que pueden entrar en resonancia y derrumbarse.

Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos diapasones capaces de emitir un sonido de la misma frecuencia y colocados próximos el uno del otro, cuando se hace vibrar uno, el otro emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas sonoras generadas por el primero presionan a través del aire al segundo.

Modulos embebidos DSP

  Componentes de un sistema embebido Un  estaría formando por un microprocesador y un software que se ejecute sobre éste. Sin embargo este...